domingo, 18 de diciembre de 2016

UTOPIA

Utopía

Utopía deriva del griego en griego, οὐ ("no") y τόπος ("lugar") y significa literalmente "no-lugar" o, como glosó Quevedo; "no hay tal lugar"1 . La palabra fue acuñada por Tomás Moro para describir una sociedad ideal, y por lo tanto inexistente. Esta "república" es imaginada como mejor que las conocidas, en especial la europea del Renacimiento, por lo cual el término puede ser interpretado como Eutopia, también derivado del griego; εὖ ("bueno" o "bien") y τόπος ("lugar"), significando "el buen lugar". 2 ,2 3 . En un sentido estricto, el término hace referencia a la obra homónima de Tomas Moro;Dē Optimo Rēpūblicae Statu dēque Nova Insula Ūtopia. En ella, Utopía es el nombre dado a una isla y a la comunidad ficticia que la habita, cuya organización política, económica y cultural contrasta en numerosos aspectos con la sociedad inglesa de la época. Con esta obra Moro crea el género de las utopías políticas y por ello en términos más generales la palabra «utopía» se emplea para referirse a una sociedad política ideal, con un plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen muy difíciles de realizar, o representación imaginativa de una sociedad futura con características favorables para la salud, el bienestar común de la sociedad, que por lo general contiene una crítica más o menos implícita de la sociedad política realmente existente.4 En otro sentido, se emplea el término "utópico" para referirse de modo peyorativo a las teorías o programas políticos que se consideran irrealizables.
Resultado de imagen para utopiaAunque Moro fue el creador del género de las utopías, hay narraciones clásicas que tienen elementos utópicos y que pueden considerarse como precursores del género utópico. Así, en la misma obra de More puede verse una fuerte influencia e incluso directa referencia a La República, de Platón,5 donde se describe una sociedad idealizada. Además de República, hay otras ideas utópicas anteriores a la de Tomás Moro, por ejemplo, el jardín de Gilgamesh, la isla de la Inscripción sagrada de Evémero y los mitos de Hesíodo, y en otros textos griegos.

Que es?

El término utopía también puede designar aquel proyecto o doctrina que se considera idóneo, pero inviable o de difícil puesta en práctica: “utopía comunista”, “utopía anarquista”.
En este sentido, como utopía también se puede considerar un modo optimista de concebir cómo nos gustaría que fuera el mundo y las cosas: “Sé que es una utopía la manera en que propongo que funcione el país”.
Debido a su importante carga idealista, la utopía ofrece el suelo para formular y diseñar sistemas de vida en sociedad alternativos, más justos, coherentes y éticos, por ello, se ha hecho extensiva a distintas áreas de la vida humana, y se habla de utopías económicas, políticas, sociales, religiosas, educativas, tecnológicas, y ecologistas o ambientalistas.

 Utopia de Tomás Moro

 Utopía, cuyo nombre original en latín es Libellus . . . De optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopiae es un libro escrito por Tomás Moro y publicado en 1516.
Utopia, More, 1518 - 0004.jpg
Resultado de imagen para libro de utopia de tomas moro El libro consta de dos partes. La primera es un diálogo que gira principalmente en torno a cuestiones filosóficas, políticas y económicas en la Inglaterra contemporánea al autor y la segunda parte es la narración que uno de los personajes del diálogo realiza de la isla de Utopía.
El nombre de la isla fue inventado por Moro y los estudiosos de su obra le atribuyen dos orígenes, ambos del griego. Uno es ou, que significa "no" y el otro eu, que significa "bueno". En ambos casos, el prefijo se complementa con la palabra topos, que se traduce como "lugar".
Aunque con el paso del tiempo el término utopía se haya popularizado como sinónimo de perfección, u objetivo inalcanzable, Tomás Moro no le atribuye explícitamente ese significado en su obra.

 

Sacados de: https://www.significados.com/utopia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Utop%C3%ADa

Trabajo grupal.